Medidas de Protección Social en Costa Rica
Visualización Jerárquica de Política Social
Asuntos Sociales > Vida social
Asuntos Sociales > Protección social > Ayuda social
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Sistema sanitario > Gratuidad de la sanidad
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Política Social
Véase la definición de política social en el diccionario.
Política y Protección Social en Costa Rica durante la Pandemia
La respuesta política de Costa Rica no consistió en aumentar la amplitud o la adecuación de sus actuales transferencias monetarias condicionadas, Avancemos y Crecemos. De hecho, la cobertura de estos programas se redujo en un 7% de 2020 a 2021. Sin embargo, el gobierno creó una transferencia de tres veces, denominada Bono Proteger, para los trabajadores que perdieron su empleo o vieron reducidas sus horas de trabajo a la mitad, tanto en el sector formal como en el informal. El programa era relativamente amplio y proporcionaba prestaciones adecuadas, pero debido a las restricciones fiscales, su duración era limitada y expiró a finales de 2020. La prestación del Bono Proteger ascendía a 203 dólares al mes (durante tres meses) para una persona sin trabajo, y a la mitad de ese valor si sus horas de trabajo se habían reducido en un 50% o más. Este valor era significativamente mayor que el de las transferencias monetarias condicionadas existentes. Además del Bono Proteger, el gobierno creó una transferencia única para 33.000 familias en situación de pobreza que no estaban cubiertas por ningún otro programa.
Costa Rica es uno de los pioneros del Estado del bienestar en América Latina, pero se ha quedado rezagado con respecto a otros países de la región en lo que se refiere a políticas de transferencias monetarias. El presidente Carlos Alvarado creó en 2018 el programa de transferencia monetaria condicionada Crecemos, dirigido a los niños en situación de pobreza de preescolar y primaria. El programa se basó en Avancemos, la primera transferencia monetaria condicionada del país, que se creó en 2008 para los niños en situación de pobreza de secundaria. Aunque importantes, estas iniciativas políticas llegaron tarde en comparación con otros países de Latinoamérica (por ejemplo, véase Colombia) y, por lo tanto, los legados de las políticas de transferencia de efectivo fueron moderados en Costa Rica, en comparación con Uruguay y Brasil.
Respuesta política moderada insostenible en Costa Rica
Cuando se produjo la pandemia, el presidente Alvarado anunció que su administración estaba trabajando en una transferencia de efectivo relativamente generosa para los trabajadores que se enfrentaban a una pérdida de empleo o de ingresos grave. Dado que Costa Rica no contaba con un seguro de desempleo para los trabajadores del sector formal, el gobierno tomó la decisión de incluir tanto a los trabajadores del sector formal como a los del informal en este programa paraguas, al que llamó Bono Proteger. El gobierno creó el Bono Proteger por decreto ejecutivo el 17 de abril, con el objetivo declarado de dar cobertura a 400.000 familias durante tres meses. Sin embargo, el espacio fiscal de Costa Rica estaba muy restringido y, para financiar las transferencias, el gobierno necesitaba la aprobación del Congreso para una serie de ampliaciones presupuestarias extraordinarias. Las fuerzas conservadoras de la legislatura se opusieron a estas peticiones y, en un tenso pulso, retrasaron su aprobación durante varios meses. Al final, el presidente pudo negociar tres prórrogas, pero no más.
Respuesta política moderada de Costa Rica
Al empeorar la situación presupuestaria, el gobierno se vio obligado a recurrir al FMI en busca de ayuda y, en septiembre de 2020, llegaron a un acuerdo para un paquete de financiación rápida. A cambio de los fondos, el país aceptó una reforma fiscal y una congelación salarial del sector público, así como la venta de algunos activos estatales. Los ciudadanos salieron a la calle para protestar contra las negociaciones y contra las políticas de austeridad. Sin embargo, el margen de maniobra del gobierno, entre el Congreso y el FMI, era extremadamente limitado, y la administración Alvarado no pudo emitir más transferencias. Así, debido a la limitación de recursos, la competencia interprofesional se centró en evitar la culpa de los nuevos impuestos y los políticos de la oposición utilizaron la crisis de la deuda para restringir el alcance de la respuesta del gobierno, limitando así la fuerza de la respuesta política del país. La incapacidad de la movilización y de las próximas elecciones para alterar este resultado demuestra que la fuerza del movimiento social y la competencia democrática no fueron causa suficiente de la respuesta política del país a la pandemia. En su lugar, el caso costarricense confirma la hipótesis de que los legados políticos, el espacio fiscal y el gobierno dividido/unificado, determinaron la fuerza de la respuesta política de transferencia de efectivo a la crisis de COVID-19.
Revisor de hechos: Hellen
[rtbs name=»asuntos-sociales»]
Recursos
Traducción de Política Pocial
Inglés: Social policy
Francés: Politique sociale
Alemán: Sozialpolitik
Italiano: Politica sociale
Portugués: Política social
Polaco: Polityka społeczna
Tesauro de Política Social
Asuntos Sociales > Vida social > Política social
Asuntos Sociales > Protección social > Ayuda social > Política social
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Sistema sanitario > Gratuidad de la sanidad > Política social
Véase También
- Ayuda social
- Asistencia a las personas de edad avanzada
- Ayuda a los necesitados
- Ayuda a los discapacitados
- Mutualidad social
- Asistencia social
- Equipamiento social
- Ayuda a domicilio
- Servicio social
- Trabajo social
- Gratuidad de la sanidad
- Política social europea
- Política de la UE
- Europa de los ciudadanos
- Fondo Social Europeo
- Método abierto de coordinación
- Condición de la mujer
- Discriminación sexual
- Derechos de la mujer
- Movimiento feminista
- Igualdad de género
- Discapacitado
- Igualdad de trato
- Trabajador con discapacidad
- Discriminación por motivo de minusvalía
- Cartilla sanitaria
- Ayuda a los discapacitados
- Reinserción profesional
- Asignación por cuidados
- Educación especial
- Accidente laboral
- Solidaridad familiar
- Ingreso mínimo de subsistencia
- Renta
- Opciones de Política Social en Latinoamérica
- Paro
- Pobreza
- Nivel de vida
- Presupuesto social
- Coste de la sanidad
- Lucha contra el crimen
- Criminalidad
- Tráfico de estupefacientes
- Delito económico
- Política de la juventud
- Joven
- Lucha contra la delincuencia
- Delincuencia
- Guarda de niños
- Niño
- Derechos del niño
- Integración social
- Estrategia de crecimiento de la UE
- Exclusión social
- Integración de los migrantes
- Coste social
- Coste de la sanidad
- Gasto público
- Protección de la infancia
- Prostitución
- Niño de la calle
- Pedofilia
- Pornografía infantil
- Derechos del niño
- Trabajo de menores
- Hijo abandonado
- Trabajador social
- Servicio social
- Trabajo social
- Pacto social
- Estado de Bienestar
- Diálogo social
- Reinserción social
- Delincuencia
- Derecho social
- Derecho de la seguridad social
- Jurisdicción social
- Plan social
- Planificación social
- derechos sociales
Deja una respuesta